La civilización India y las Matemáticas
India y las Matemáticas:
La
matemática india o matemática hindú logró una importancia capital en la cultura
occidental prerrenacentista con el legado de sus cifras, incluyendo el numeral
cero (0), para denotar la ausencia de una unidad en la notación posicional.
Las
primeras matemáticas conocidas en la historia de la India datan del 3000 - 2600
a. C., en la Cultura del Valle del Indo (civilización Harappa) del norte de la
India y Paquistán.
Esta
civilización desarrolló un sistema de medidas y pesas uniforme que usaba el
sistema decimal, una sorprendentemente avanzada tecnología con ladrillos para
representar razones, calles dispuestas en perfectos ángulos rectos y una serie
de formas geométricas y diseños, incluyendo cuboides, barriles, conos,
cilindros y diseños de círculos y triángulos concéntricos y secantes.
Los
instrumentos matemáticos empleados incluían una exacta regla decimal con subdivisiones
pequeñas y precisas, unas estructuras para medir de 8 a 12 secciones completas
del horizonte y el cielo y un instrumento para la medida de las posiciones de
las estrellas para la navegación.
La
escritura hindú probablemente no ha sido descifrada todavía, de ahí que se sepa
muy poco sobre las formas escritas de las matemáticas en Harappa. Hay
evidencias arqueológicas que han llevado a algunos a sospechar que esta
civilización usaba un sistema de numeración de base octal y tenían un valor
para π, la razón entre la longitud de la circunferencia y su diámetro.12
No
obstante, fue durante el período clásico (siglos I al VIII) cuando los
matemáticos indios llegaron a la madurez. Con anterioridad a este período, los
hindúes tuvieron algún contacto con el mundo griego. La marcha de Alejandro
Magno sobre la India tuvo lugar durante el siglo IV a. C.
Por
otra parte, la expansión del budismo en China y la del mundo árabe
multiplicaron los puntos de contacto de la India con el exterior. Sin embargo,
las matemáticas hindúes se desenvolvieron en un plano original, apoyándose más
en el cálculo numérico que en el rigor deductivo.
Los
avances en matemática india posteriores a los Sulba Sutras son los Siddhantas,
tratados astronómicos del período Gupta (siglos IV y V d. C.) que muestran una
fuerte influencia helénica. Son significativos en cuanto a que contienen la
primera instancia de relaciones trigonométricas basadas en una semi-cuerda,
como en trigonometría moderna, en lugar de una cuerda completa, como en la trigonometría
ptolemaica. Con una serie de alteraciones y errores de traducción de por medio,
las palabras «seno» y «coseno» derivan del sánscrito jiya y kojiya.
El
Suria-sidhanta (hacia el año 400) introdujo las funciones trigonométricas de
seno, coseno y arcoseno y estableció reglas para determinar las trayectorias de
los astros que son conformes con sus posiciones actuales en el cielo. Los
ciclos cosmológicos explicados en el texto, que eran una copia de trabajos
anteriores, correspondían a un año sideral medio de 365.2563627 días, lo que
solo es 1,4 segundos mayor que el valor aceptado actualmente de 365.25636305
días. Este trabajo fue traducido del árabe al latín durante la Edad Media.
En
el siglo V, Aryabhata escribe el Aryabhatiya, un delgado volumen concebido para
complementar las reglas de cálculo utilizadas en astronomía y en medida
matemática. Escrito en verso, carece de rigor lógico o metodología deductiva.
Aunque
casi la mitad de las entradas son incorrectas, es en el Aryabhatiya en donde el
sistema decimal posicional aparece por vez primera. Siglos más tarde, el
matemático árabe Abu Rayhan Biruni describiría este tratado como «una mezcla de
guijarros ordinarios y cristales onerosos».
En
499, Aryabhata introdujo la función verseno, produjo las primeras tablas
trigonométricas del seno, desarrolló técnicas y algoritmos de álgebra,
infinitesimales, ecuaciones diferenciales y obtuvo la solución completa de
ecuaciones lineales por un método equivalente al actual, además de cálculos
astronómicos basados en un sistema heliocéntrico de gravitación. Desde el siglo
VIII estuvo disponible una traducción al árabe de su Ariabhatiya, seguida de
una traducción al latín en el siglo XIII. También calculó el valor de π con
once decimales (3,14159265359).
En
el siglo VII, Brahma Gupta identificó el teorema de Brahma Gupta, la identidad
de Brahma Gupta y la fórmula de Brahma Gupta y, por primera vez en
Brahma-sphuta-siddhanta, explicó claramente los dos usos del número 0: como un
símbolo para rellenar un hueco en el sistema posicional y como una cifra y
explicó el sistema de numeración hindo-arábigo.
Fue
a raíz de una traducción de este texto indio sobre matemáticas (hacia el 770)
cuando las matemáticas islámicas tuvieron acceso a este sistema de numeración,
que posteriormente adaptaron usando los numerales arábigos.
Los
estudiantes árabes exportaron este conocimiento a Europa hacia el siglo XII y
terminó desplazando los sistemas de numeración anteriores en todo el mundo. En
el siglo X, un comentario de Jalaiuda sobre la obra de Pingala incluía un
estudio de la sucesión de Fibonacci y del triángulo de Pascal y describía la
formación de una matriz.
En
el siglo XII, Bhaskara II estudió diversas áreas de las matemáticas. Sus
trabajos se aproximan a la moderna concepción de infinitesimal, derivación,
coeficiente diferencial y diferenciación.
También estableció el teorema de Rolle (un caso especial del teorema del valor medio), estudió la ecuación de Pell e investigó la derivada de la función seno. Hasta qué punto sus aportes anticiparon la invención del cálculo es fuente de controversias entre los historiadores de las matemáticas
Desde
el siglo XII, Mádhava, fundador de la Escuela de Kerala, encontró la llamada
serie de Madhava-Leibniz y, utilizando 21 términos, computó el valor del número
π a 3,14159265359.
Mádhava
también encontró la serie de Madhava-Gregory para el arcotangente, la serie de
potencias Madhava-Newton para determinar el seno y el coseno, así como las
aproximaciones de Taylor para las funciones seno y coseno.
En
el siglo XVI, Jyesthadeva consolidó muchos de los desarrollos y teoremas de la
Escuela de Kerala en los Yukti-bhāṣā. Sin embargo, la Escuela no formuló una
teoría sistemática de la derivada o la integración, ni existe evidencia directa
de que sus resultados hayan sido transmitidos al exterior de Kerala.
Por si quieres saber más sobre India y las Matemáticas observa el siguiente
video:
Comentarios
Publicar un comentario